Muy pocos países y en realidad muy pocas culturas tienen tanto sentido de pertenencia como México, nueve de cada diez mexicanos conocen al dedillo gran parte de su historia, de su conformación como estado y de los símbolos patrios que los representan.
Estos últimos son el escudo, la bandera y el himno nacional, y como ha de esperarse cada uno de ellos tiene su leyenda o historia particular, tiene un lugar guardado en los libros de la conformación de los Estados Unidos de México o la República mexicana y hoy nos daremos la oportunidad de compartirlo con todos ustedes.
Primero hay que tener muy en claro que el país azteca tiene arraigada muy adentro una cultura única y espectacular bañada en religión cristiana y propia de sus antepasados, y estos últimos tienen mucho que ver con sus símbolos. No creamos que la famosa ave tiene que ver con otra cosa que no sea con los cimientos del pueblo azteca y como eso hay muchas más cosas que nacieron del mismo lugar.
Escudo nacional mexicano.
El escudo mexicano, o el primer antepasado de éste, se vio por primera vez en 1821, pero su conformación tiene una historia bastante inspiradora, típica de esos inquebrantables tequileros.
Según lo relata Fernando de Alvarado Tezozomoc en su obra “Mexicayotl”, uno de los dioses más venerados por la civilización azteca como lo fue Huitzilopochtli (dios de la guerra) les dio la tarea a Cuaucóhuyatl y Axolohua de buscar un lugar donde se alzaría a la postre una de las civilizaciones más importantes en la historia precolombina de América. Es aqui donde nace la leyenda de los simbolos patrios.
Parafraseando las palabras escritas de Alvarado, el dios de la guerra le habría dicho a los involucrados que consiguieran tierras fértiles para poder éste, “Huitzilopochtli” pudiera reinar a su pueblo. Pues una vez ellos abrían conseguido tales tierras abrían vuelto con la gran noticia, pero todavía eso no era suficiente.
Todavía faltaba lo más importante. El mismo dios, en voz del sacerdote Cauhtlaquezqui, habría dicho que tendrían que buscar un nopal salvaje y ver a un águila, pues allí se sentaría las bases de una civilización que atraería a todo tipo de personas.
Para los mexicas este animal representó la dualidad mítica entre el cielo y la tierra, no obstante luego de la conquista española las costumbres y la religión cambiaron de forma casi radical, aunque la esencia nunca se perdió.
Esa esencia fue el águila que vemos hoy en el escudo nacional mexicano. Mientras España reinaba esas tierras estuvo agazapada en lo más alto de las cumbres, pero luego de la liberación volvió a volar por los cielos de México.
Durante la guerra de los tres años entre liberales y conservadores el águila estuvo en ambos escudos, la única diferencia es que en un bando el animal miraba para la izquierda y el otro bando el águila miraba para la derecha.
Durante la intervención francesa, los imperiales dotaron al ave con una corona y hubo otros que optaron por poner al rey de los cielos de frente. Para 1916 Venustiano Carranza optó por cambiar de nuevo el símbolo patrio y adaptarlo a lo que sus antepasados, los aztecas, habían concebido y desde ese día podemos ver el mismo escudo en la bandera.
Bandera mexicana.
Oficialmente la primera bandera mexicana tuvo un fondo completamente blanco rodeado por una especie de marco hecho por cuadros azules y blancos. En su centro se pudo ver un águila coronada posada sobre un nopal. Y a su vez esta figura estaba rodeada por una cita “Oculis et unguibus asqué victrix” lo cual significa “Con los ojos y las uñas, igualmente victoriosos”.
Ya para 1821, año independentista, se confeccionó una bandera que a la postre no cambiaría mucho y que hasta el sol de hoy se podría reconocer con facilidad, este pedazo de tela tan importante llevó el nombre de las tres garantías y fue confeccionada por José Magdaleno Ocampo.
Esta bandera se creó durante el primer Imperio Mexicano, el cual fue liderado por Agustín de Iturbide y fue la primera en llevar los tres colores (verde, blanco y rojo). El águila en el medio seguía coronada, esta vez no devoraba a la serpiente y no estaba en posición de combate.
Luego de la caída de Iturbide y su imperio la bandera volvió a cambiar y esta vez habían águilas coronadas en todas las esquinas, se le volvió a colocar la serpiente en el pico y estaba rodeada por oro.
Para 1968 se volvió a cambiar la bandera de México y esta vez con sus tres colores y un escudo no tan ostentoso en el medio. El color verde representa la esperanza, el blanco la unión y el rojo la sangre derramada por los héroes libertadore.
Himno nacional mexicano.
México tuvo 30 años sin un himno nacional y de hecho en cualquier evento se recitaba una poesía o se hacía una marcha marcial. No obstante como ninguna de esas dos cosas inspiraba el nacionalismo que se buscaba se decidió en 1853 hacer un concurso para que los mexicanos dieran la mejor letra y musicalización, una canción que fuera la esencia del carácter mexicano.
Ese 12 de noviembre se inscribieron muchísimas personas y uno de ellos fue el famoso poeta Francisco González Bocanegra. Este señor, según relatan los historiadores de la época, habría hecho notar su fastidio y su desdén al participar en el concurso porque daba por sentado que no podía ganarlo.
Pues para el 3 de febrero de 1854, es decir un año después de celebrarse la convocatoria salió en gaceta y de manera oficial que el ganador del certamen habría sido el señor González Bocanegra.
No obstante para la musicalización había otro ganador y para el 2 de agosto se le informó al país que el autor de tal obra solo había firmado con las iniciales J. N. Dos días después el gobierno de turno solicitó al autor que revelara su nombre y el músico español, Jaime Nuno Roca, declaró ser él el responsable.
Para la noche del 15 de septiembre de 1854 se cantó por primera vez el himno nacional de Los Estados Unidos de México en celebración por la independencia del país.